Más vehículos eléctricos en Uruguay: ahora se suma UTE

Con esto de la legalización de la marihuana, Uruguay está lentamente siendo pionero en medidas progresistas a nivel mundial. Y esto se traslada, de a poco, al rubro automotor, especialmente en cuanto a empresas estatales.

Con esto de la legalización de la marihuana, Uruguay está lentamente siendo pionero en medidas progresistas a nivel mundial. Y esto se traslada, de a poco, al rubro automotor, especialmente en cuanto a empresas estatales.   Hace tan solo semanas, por ejemplo, UTE mandó comprar unas 30 furgonetas Renault Kangoo Maxi ZE eléctricas. Sí, eléctricas. Luego de la noticia que dábamos este año sobre los ómnibus eléctricos, la empresa estatal de electricidad se sumó a la iniciativa ecológica y espera con brazos abiertos estos nuevos automóviles que se prevé llegarán al país a mediados de 2014.   Las furgonetas no solo reducen el consumo de energía, sino que también emiten cero gases contaminates y hacen menos ruido que sus contrapartes a nafta o gasoil. Cada batería es de ion de litio, con un tiempo de recarga es de un poco más de 7 horas (si está completamente descargada). Para ello, se utiliza un cargador de 3kW de potencia, el cual ya viene incorporado a cada vehículo.   La velocidad máxima de cada furgoneta eléctrica es de 130 km/h, lo cual no está nada mal para un vehículo utilitario. Además, cuentan con una capacidad de carga de 650 kilos así como dos marchas (hacia delante y hacia atrás).  Esto no quita que de todos modos se deba entrenar a sus futuros choferes. Existen características de los vehículos eléctricos que son intrínsecos a ellos, como por ejemplo su tipo de frenos. Pero incluso contando con este entrenamiento, las furgonetas eléctricas son una alternativa más económica para el ente, así como más ecológica.   ¿Te gustaría poder manejar una de ellas? ¿Qué diferencias te imaginás que sentirías atrás del volante de una de ellas?

Hace tan solo semanas, por ejemplo, UTE mandó comprar unas 30 furgonetas Renault Kangoo Maxi ZE eléctricas. Sí, eléctricas. Luego de la noticia que dábamos este año sobre los ómnibus eléctricos, la empresa estatal de electricidad se sumó a la iniciativa ecológica y espera con brazos abiertos estos nuevos vehículos eléctricos en Uruguay, que se prevé llegarán al país a mediados de 2014.

Las furgonetas no solo reducen el consumo de energía, sino que también emiten cero gases contaminates y hacen menos ruido que sus contrapartes a nafta o gasoil. Cada batería es de ion de litio, con un tiempo de recarga es de un poco más de 7 horas (si está completamente descargada). Para ello, se utiliza un cargador de 3kW de potencia, el cual ya viene incorporado a cada vehículo.

Kangoo Eléctrica

La velocidad máxima de cada furgoneta eléctrica es de 130 km/h, lo cual no está nada mal para un vehículo utilitario. Además, cuentan con una capacidad de carga de 650 kilos así como dos marchas (hacia delante y hacia atrás).

Kangoo Eléctrica

Esto no quita que de todos modos se deba entrenar a sus futuros choferes. Existen características de los vehículos eléctricos que son intrínsecos a ellos, como por ejemplo su tipo de frenos. Pero incluso contando con este entrenamiento, las furgonetas eléctricas son una alternativa más económica para el ente, así como más ecológica.

¿Te gustaría poder manejar una de ellas? ¿Qué diferencias te imaginás que sentirías atrás del volante de una de ellas?

Kangoo Eléctrica

Ómnibus eléctricos en Uruguay?

Desde la creación del primer auto eléctrico, ha habido defensores de estos motores. Y si bien están aquellos quienes siguen prefiriendo motores de combustión interna para sus vehículos propios, pocos se han planteado la idea de utilizar vehículos con motores eléctricos para el transporte público. ¿Por qué no invertir en ómnibus eléctricos?

Omnibus eléctrico

Tiene sentido, ¿no? El transporte público es el que realmente necesitamos que siempre esté en la calle. Y si bien agrupar a las personas en un solo vehículo siempre es una solución más ecológica que obligar a cada uno de ellos ir y volver en auto, el hacerlo más ecológico realmente impactaría positivamente la cantidad de gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

Como sabemos, muchos países han invertido en sistemas de transporte público ecológicos, pero Corea del Sur los ha superado a todos con la creación de una flota de ómnibus. La misma -creada por Hyundai y Fiberex- puede recorrer hasta 83 km a una velocidad máxima de 99 km/h con una sola carga, la cual demora 30 minutos en recargarse.

Motor eléctrico
Motor eléctrico

Como no podía ser de otra manera, la tendencia por un transporte capitalino ecológico y eficiente desde un punto de vista energético no tardó en llegar a nuestro país. Es así que tanto CUTCSA como el empresario Juan Carlos López Mena ya han invertido en buses eléctricos. Los comprados por la empresa de transporte Buquebus son marca BYD y pueden recorrer 250 km con una sola carga y tienen un consumo de menos de 130 kW/h cada 100 km.

BYD eléctrico

Aunque ambos emprendimientos se encuentran aún en fase de prueba, esperamos ansiosamente que los resultados sean positivos para que los buses eléctricos puedan sustituir a aquellos de combustión interna. Además, esto también implicaría cambiar la flota existente por buses nuevos, lo cual nunca viene mal.

En el futuro, ¿crees que viajar en un medio de transporte ecológico afectaría tu decisión de cómo ir a un lugar? No nos olvidemos que el agujero en la capa de ozono se encuentra casi que sobre Uruguay…